miércoles, 6 de octubre de 2010

Los analgésicos



Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores.
Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras, además, cada persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico.
Los medicamentos de venta sin receta son buenos para combatir muchos tipos de dolor. Existen dos tipos principales de analgésicos acetaminofen (tylenol) y antiinflamatorio no esteroideos (AINES) la aspirina, el naproxeno y el ibuprofeno son ejemplos de AINES. Si los medicamentos no le alivian el dolor, el médico puede indicarle algo más fuerte.
Muchos AINES se encuentran disponibles en mayor dosis con receta médica, los analgésicos más potentes son los narcóticos. Estos fármacos pueden causar efectos secundarios serios, se beben tomar solo con supervisión médica.
Existen muchas cosas que se pueden hacer para combatir el dolor, los analgésicos son apenas una parte del plan de tratamiento.   


ANALGESICOS ANTIINFLAMATORIOS

Los antiinflamatorios no esteroideos  (abreviado Aines) son un grupo variado y químicamente heterogéneo de fármacos principales antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los síntomas de la inflamación el dolor y la fiebre respectivamente. Todos ejercen sus efectos por acción de la inhibición de la enzima “cicloxigenasa” los antiinflamatorios naturales, segregados por el propio organismo, son los derivados de los corticoides, sustancias de origen esteroideo de potente acción antiinflamatoria, pero que cursan con importantes efectos secundarios. En oposición a los corticoides, el término “no esteroideo” se aplica a los AINES para recalcar su estructura química no asteroidea y la menor cantidad de efectos secundarios, como analgésicos se caracterizan por no pertenecer a las clases de los narcóticos y  actuar bloqueando la síntesis de prostaglandinas. Los antiinflamatorios no esteroideos disponibles en el mercado inhiben la actividad tanto de la cicloxigenasa.


INDICACIONES

Los antiinflamatorios no esteroideos se indican en la medicina humana para el alivio sintomático de procesos crónicos o ángulos caracterizados por dolor  e inflamación, entre ellos.
-          Enfermedades reumatológicas
-          Artritis reumatoide
-          Osteoartritis
-          Dolor mestrual
-          Dolores de cabeza y migrañas
-          Dolor post-quirúrgico
-          Dolor de cáncer metastasico de hueso
-          Fiebre


VENTAJAS

-          No producen depresión respiratoria
-          No producen dependencia psíquica ni física
-          No desarrollan tolerancia


EFECTOS ADVERSOS

El amplio uso de los antiinflamatorios no esteroideos significa un incremento en la prevalencia de los efectos adversos de estos medicamentos, que por lo general son muy seguros.
Los efectos secundarios más frecuentes se relacionan con el sistema gastrointestinal y los riñones.


CONTRAINDICACIONES

-          Ancianos
-          Alergia
-          Embarazo
-          Lactancia
-          Defectos de la coagulación
-          Alteraciones de la función renal
-          Alteraciones de la función cardiaca
-          Antecedentes de patología gástrica
-          Uso concomitante de corticoides


ANALGESICOS ANTIPIRETICOS

Los antipiréticos son medicamentos que son necesarios en un botiquín porque disminuyen la fiebre activando ciertos mecanismos del hipotálamo (parte del cerebro responsable de regular la temperatura corporal). Entre ellos se encuentran: el acido acetilsalisilico, ibuprofeno y paracetamol, que también tienen propiedades analgésicas, los dos primeros, además, son antiinflamatorios.


INDICACIONES

-          Procesos febriles
-          Procesos dolorosos de origen inflamatorio
-          Artritis reumatoide
-          Artrosis
-          Gota
-          Dismenorrea
-          Procesos inflamatorios musculo esquelético y viscerales, especialmente de origen respiratorio.

CONTRAINDICACIONES

No debe usarse en pacientes alérgicos al mismo o a otros inflamatorios no esteroideo o al acido acetilsalisilico. No debe usarse en personas con hemorragias gastrointestinales activas, ni en pacientes con ulceras gastroduodenal en fase activa, hipertensión o con insuficiencia cardiaca, hepática o renal. No es aconsejable su administración durante el embarazo y la lactancia.

EFECTOS ADVERSOS

Algunos de estos están asociados con el aumento de la dosis, por lo que dicho incremento debe realizarse cuidadosamente.
Los efectos adversos más comunes son: anorexia, nauseas, vómitos o diarrea ocasional, puede producir trastornos, trombocitopenia, leucopenia, agranulositosis o anemia aplásica.